RESEÑA: EL OCÉANO AL FINAL DEL CAMINO, de Neil Gaiman.


Sinopsis del libro: 


Hace cuarenta años, cuando nuestro narrador contaba apenas siete, el hombre que alquilaba la habitación sobrante en la casa familiar se suicidó dentro del coche de su padre, un acontecimiento que provocó que antiguos poderes dormidos cobraran vida y que criaturas del más allá de este mundo se liberaran. El horror, la amenaza, se congregan a partir de entonces para destruir a la familia del protagonista. Su única defensa la constituirán las tres mujeres que viven en la granja desvencijada al final del camino. La más joven de ellas, Lettie, afirma que el estanque es, en realidad, un océano. La mayor dice que recuerda el Big Bang.


Opinión lectora: 


Conozco a Neil Gaiman desde hace varios años, más nunca me había atrevido a leer nada de él por cierto temor a su pluma impuesto en mí por la opinión de otros lectores. Me explico… no es que creyese que fuese un mal autor, ni mucho menos, pero tenía mis reservas. 


Una de esas reservas es muy común en mí, y creo que en muchísimos lectores, y que es el miedo a los autores comerciales, en especial a los estadounidenses (nadie a mencionado a Stephen King en esta entrada, ¡nadie!). Debo confesar que mi propia reserva me ha dejado en malas, al menos con este primer acercamiento al universo literario de Neil Gaiman


“El océano al final del camino” es una belleza de libro, de historia, de trama y de capacidad narrativa. En principio, la historia se presenta como un cuento para niños, pero nada más lejos de la realidad. 


Esta historia es el recuerdo de un adulto sobre un episodio de su niñez, el cual aparentemente el había olvidado, pero que debido a la muerte de un familiar, y teniendo que retornar al pueblo en que vivió de niño, repentinamente comienza a recordar todo lo que pasó. Así somos testigos de un episodio lleno de magia, de terror y de seres sobrenaturales. 


La magia que trabaja Gaiman en este libro es preciosa, pero al mismo tiempo, es temible, razón por la que no lo considero un libro para niños. Además de que las enseñanzas que hay dentro de sus páginas son demasiado profundas, se nota que estamos leyendo la voz de un adulto que desglosa las impresiones de su propio yo de siete años. En este libro se da un fenómeno parecido al que se presente en “El Principito” de Saint Exupéry, un libro que en principio es para niños y se termina convirtiendo en un manual filosófico para los adultos. 


Es un libro relativamente corto, la prosa es ágil y la trama es bastante atractiva. Es fácil de leer y comprender, y como ya mencioné, es una belleza llena de magia y terror.  


Valoración general: 


A mí este libro me encantó leerlo. Fue, y es, una delicia su lectura, y por cierto me pasé todo el día con hambre, y con deseos de comer de los manjares que la abuela le ofrecía al pequeño protagonista. 


Al final, me dejó con un sabor agridulce, por lo que terminó sucediendo con el protagonista, y me dejó con la duda de cuántas cosas mágicas no hemos vivido los seres humanos que son bloqueadas dentro de nuestro cerebro, porque al fin y al cabo, no somos merecedores de los mundos mágicos que pululan tras cada cercado. 


A quienes han llegado hasta este punto de la entrada, les pregunto: 


¿Han leído este libro, o al menos, escuchado de él? ¿Qué creen de los llamados autores comerciales? ¿Cuál ha sido su experiencia al leerlos?


Comentemos al respecto. 


Gracias por darse la vueltecita por este rincón de la web, llévate esta luna de reconocimiento🌙



Comentarios

Entradas populares