RESEÑA: EL INSTITUTO DE STEPHEN KING.

versión; EPub

©Anayra Pimentel 2020

En la entrada de hoy vamos a hablar de un libro bastante llamativo, aunque su título no deje mucho que desear y hasta pueda llevarnos a creer que narra otro tipo de historia. Eso por un lado, por el otro el libro fue escrito por un autor que genera respecto, más allá de sí te gustan o no sus libros: Stephen King. 

El Instituto (2019), nos cuenta parte de la historia de un jovencito llamado Luke Ellis, quien no sólo posee una inteligencia (y conocimientos, que va de la mano, pero no es lo mismo) sino también poderes psíquicos especiales, que aunque son notados por sus padres no parecen alterar el curso de su vida más allá de estudiar en un centro especializado, hasta que decide tomar las pruebas de lugar para acceder a la educación universitaria antes de tiempo. Bueno en este punto, creo que lo siguiente que le ocurre a nuestro protagonista ya le iba a suceder, pero da la sensación de que el resultado que obtuvo en las pruebas realizadas fue el detonante de todo lo demás.

Luego de una serie de sucesos, Luke termina recluido en el Instituto, una especie de base experimental, y allí se encuentra con otros jovencitos que parecen tener capacidades psíquicas especiales; todos son sometidos a pruebas físicas para determinar su FNDC (se explica en la historia de qué se trata) y otras que lo que buscan es alterarlos para lograr una evolución de sus capacidades.

Creo que eso es todo lo que puedo decir del argumento del libro sin temor a revelar detalles del libro que puedan considerarse como "spoiler", así que voy a pasar sin más a desglosar la impresión que ha dejado en mí esta lectura.

Fuente: Pinterest.

Justamente este miércoles pasado estaba realizando una pequeña investigación sobre los métodos de escritura generalmente aceptados, específicamente aquellos métodos que te permiten planificar una novela a partir de una idea, y dentro de esos métodos hubo uno que me llamó la atención particularmente, aunque es el más utilizado a la hora de escribir: el método de los tres actos

No soy una experta en los métodos de escritura, pero este método te lo puedo resumir bien fácil: 

primer acto: es la introducción de la historia, el o los personajes principales, el conflicto, y demás aspectos que harán interesante la historia. 

segundo acto: desarrollo de la historia; es la acción o lo bueno del libro. 

tercer acto: final de la historia. 

¿Por qué hago mención de los métodos de escritura en una reseña de Stephen King? 
¿Que qué tiene que ver eso con lo que opino de El Instituto?


Porque King se pasó el método por sus partes privadas en este libro (y aquel de mi club de lectura que diga lo contrario, mmmm...)

Nos presentó una historia de la peor forma: aburrida, sosa, interminable (el primer capítulo de este libro se me hizo eterno), y que hasta casi terminar el libro (por que sí, el señor autor espera casi al final para unir el aparente desastroso inicio con el resto de la historia), nadie comprende de que iba el primer capítulo. 

...

Esto no quiere decir que El Instituto sea un fiasco, y si lo es, no es por razones negativas. Yo he tenido el (dudable) honor de leer otros títulos de King y tengo la experiencia suficiente para decir que es un escritor que va saltando de historias comerciales (bastante deprimentes) a historias magnificas (de esas que se te quedan en la memoria como un recuerdo personal), de las que no creo necesario hacer un recuento, porque bastante tela hay para cortar en internet. 

El Instituto... me he detenido a pensar en las emociones que me provocó y hay una que salta al frente como un enorme anuncio de neón: tristeza. ¡Porque sí, aún estoy de duelo!

Estoy de duelo porque hubo personajes que me dolieron en lo más profundo; tristeza porque al leer cada cosa que se describía y los procesos a los que eran sometidos los niños, la mente se me iba a un periodo de nuestra historia que aún no sana, cuando los Nazis se creían los amos de la humanidad y determinaron el futuro de muchos niños. Mucha tristeza porque es algo que continúa pasando alrededor del orbe, y rabia, porque es muy posible que algo así pueda ocurrir en la época actual, porque los humanos a veces olvidamos sentimientos tan básicos y necesarios como la empatía y la compasión. 

En resumen, y para que esta reseña no continúe, lo siguiente: 

"El Instituto no es un libro que deje a nadie indiferente; no es la típica historia de aventuras; esta no es la historia de Huckleberry Finn, que a pesar de los obstáculos nos hace reír; es una historia que en sus tres cuartas partes te desgarrará parte del corazón, dejándote en el medio algo de frío. No es una historia de acción, no hay personajes estilo superhéroe de Marvel o DC comics, sólo humanidad cruel y pura, a la que no le vas a encontrar mucho sentido, porque lamentablemente los humanos somos inexplicables, y la maldad que podemos llegar a escenificar la mayoría de las veces es un muñeco deforme y sin motivos."

Leí una versión EPub del libro que me facilitaron a través de mi club de lectura, pero creo firmemente en que dentro de poco su versión en físico reposará en mi librero, porque sí vale la pena tenerlo. Vale cada centavo; es una historia que te planta los pies en la tierra aunque no quieras, y no todas las historia tienen que dejarte feliz para ser buenas. 

Puntuación: 4.5/5 ⭐

Entradas populares