ESCRITORA: La génesis de mi proceso creativo.

IG: @anayrapimentel

"Mi Pecera Creativa" 

(Parte I)

En la entrada de hoy quiero hablar de uno de los tópicos más importantes dentro de mi cosmovisión de adulta:

Antes que nada, debo decir que no soy una escritora en el sentido genérico de la palabra, puesto que nunca he publicado un libro, y mis pinitos en el ámbito literario se limitan a un cuento publicado en un libro de texto de Lengua Española y dos poemas en una revista literaria. Bueno, si contar este blog (y el par que he eliminado), que constituye mi válvula de escape cuando quiero escribir, pero nada que tenga que ver con mis proyectos se acerca a mi mente. 

Comencé a escribir desde muy pequeña, mi papá tiene guardado un cuento que escribí cuando tenía alrededor de cinco años de edad; luego a los once años escribí un cuento largo que titulé "El Caballero Halcón", creo que inspirada por una película de un chico que tenía un halcón y por mis lecturas sobre el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, que eran mi género favorito por esos años. Entre los trece, catorce y quince tuve mi época de poetisa, de la que conservo un cuaderno de poemas y, casi al mismo tiempo, comencé mi primera aventura literaria a lo grande: UNA NOVELA ÉPICA. 

Nunca me puse de acuerdo con el título, que consideraba una parte esencial de cualquier libro, sino la más esencial, así que no sé bien si era "Alexiada" o "Alexandriada", lo que si tengo presente es que quería crear una obra al nivel de la Odisea, la Ilíada o la Eneida, o tal vez, algo mejor. Claro, la realidad y la falta de experiencia me dieron fuertemente, al punto de que nunca terminé dejando ese proyecto olvidado, recogiendo polvo en unas cajas de cartón, hasta que un mal día, frustrada con la vida y el destino, tomé la decisión de eliminar todos mis papeles, que incluían las notas de la universidad, mis abortos literarios (como llamo a esos proyectos que no pasaron de ser una idea amorfa sobre el papel), facturas y el etcétera de papeles que había ido acumulando. Con ese primer proyecto, también se fueron varios otros, que ahora lamento haber tirado a la basura. 

Ya más adulta, luego de haber leído un montón de libros, probado todo tipo de géneros literarios, me creía con la capacidad de crear historias de manera más fácil, pero volví a equivocarme, a pesar de que logré darle fin a una novela. Y esto sucedió porque no tenía ni idea de lo que conllevaba el proceso creativo de una escritora; yo estaba convencida de que escribir era simplemente tener una idea y ponerse a escribir. Nunca pensé que escribir era la última parte de un cadena de producción más grande. 
 
Una vez me encontré con un escritor en Instagram llamado Carlos J. Eguren, a quien conocí a través de un sorteo de su libro Hollow Hallows, y fue en su blog donde aprendí que existen, por lo menos, dos tipos de escritores: el escritor brújula y el escritor mapa. Un descubrimiento en toda regla, tipo Colón al llegar a la actual América, ni más ni menos. Maravillada por lo que acababa de aprender, me uní al reto del Juntaletras, que no era más que intentar escribir una historia en doce meses, el cual inicié intentando seguir los lineamientos básicos de un escritor mapa: determinando los capítulos de la obra y que sucedería en ellos, creando fichas para mis personajes, pero sólo eso, lo que me condujo (junto a expectativas demasiado irreales de mi parte) a abandonar el proyecto sin más, y a crearme la falsa convicción de que hacer un mapa previo de una historia no era un buen método de escritura. 

Luego de un par de años sin escribir nada, una compañera de trabajo me pidió que le escribiera una historia, y eso me motivó bastante a querer sentarme frente al computador, o al cuaderno, y enfrentar mis miedos sobre escribir mis propias historias; como dije anteriormente, fue la primera novela que he completado en toda mi vida, y lo que me ha costado. Pero le doy gracias, porque escribirla despertó en mi una consciencia que me ha empujado a buscar toda la información que esté a mi alcance sobre el oficio de escritor y el proceso creativo a nivel general. 

Y sí, después de lo que he leído e investigado, he confirmado lo que hace cuatro años había descubierto: SOY UNA ESCRITORA MAPA. Pero una escritora mapa por necesidad, porque mentalmente soy una brújula sin norte que nunca vería una sola historia completada, ya que mi mente es muy inquieta y va de idea en idea, creando un cúmulo imposible de manejar sin plan previo establecido. 

Es así como he comenzado a darle forma a un proceso creativo propio, que he decidido bautizar como

"Mi Pecera Creativa"

En esencia, como la mencioné, es el método o proceso creativo que he ido creando para determinar lo que funciona y lo que no funciona a la hora de escribir y darle forma a las ideas que me van surgiendo.
 

Hasta ahora, lo que he ido agregando a

1. La escaleta;

2. Ficha de personajes;

               

               acompañan  a los principales, y que yo utilizo para crear los famosos                    plost twist, o vuelta de tuerca, que elevan la tensión durante la lectura. 

              2.3 Ficha de personajes mencionados; son aquellos personajes 
          lo hago porque no me  gusta quedarme con preguntas a medida que voy leyendo, porque            siento que son hilos inconexos  dentro de la historia, y por eso como escritora trato de                 darles su respuesta antes de escribir. 

3. Descripción de lugares;

4. Creación de términos/nombres; 

5. Glosario;

Estos son los pasos previos a escribir; ya cuando estoy escribiendo tengo otras manías, que voy a contar en una entrada más adelante. Por ahora, sólo quería hablar de

Algo que he aprendido es que escribir no es un proceso fácil y que el mismo conlleva "trabajo", mucho trabajo, por parte del escritor. Pero a medida que uno va creando su propio método, deja de compararse con los maestros dentro del género en el que escribe, este "trabajo" va tomando el matiz de fantasía que uno ve en las películas: una escritora que se sienta frente a su máquina de escribir y en dos cambios de luna tiene un libro terminado. Claro, esto es todo un logro humano, pero analizando la técnica del escritor mapa, creo que no es algo tan fuera de serie, ya que prácticamente, el libro está hecho y sólo hace falta rellenar los espacios con el resto de la trama. ¡Bueno, en realidad no es tan fácil, pero soñar no cuesta nada!

¿Dónde aprender sobre el proceso creativo y el arte de escribir?


Hay un libro que recomiendo leer si se quiere aprender del arte de escribir de la mano de uno de los autores más prolíficos de la actualidad; este es Stephen King, el escritor norteamericano que se ha hecho famoso por sus libros de terror, muchos de los cuales han sido llevados al cine. "Mientras escribo", es la autobiografía literaria de este autor, y que arroja mucha luz sobre el oficio de escritor. Bajo la premisa de que "Si no tiene tiempo para leer, no tendrá el tiempo o las herramientas necesarias para escribir", King nos regala sus conocimientos y trucos. 

También la escritora Úrsula K. Le Guin ha hablando del arte de escribir en su libro "Contar es escuchar", que es como una especie de antología de escritores que le han servido de inspiración a la autora, a través de cuyo análisis ella va desglosando la belleza, la naturaleza y la necesidad de la imaginación como vía de supervivencia. Es un libro que hay que leer con un lápiz o resaltador a mano, porque es una joya para los aspirantes a escritores. 

Otra manera de aprender sobre el proceso creativo o el arte de escribir es buscar en el internet; hay varias páginas y portales que ofrecen consejos e información de manera gratuita, muy completa. He mencionado a Carlos J. Eguren, quien en su blog nos comparte sus descubrimientos, rutinas y retos de juntaletras muy interesantes, que en lo personal me ha servido de luz a través de mi búsqueda de datos sobre el tema. Puede acceder a su blog a través de este enlace: 

En YouTube, me gustan los vídeos de Raquel Brune, que este año ha iniciado un Taller de Escritura, en el que mensualmente está subiendo un vídeo en el que comparte datos teóricos y de otros autores que han hablado del tema, junto a su propio experiencia como escritora joven. Son vídeos muy interesantes, ya que muestran la visión de una chica que está comenzando, por así decirlo, el trabajo de escritora y por tanto está en la etapa de aprendizaje al igual que nosotros. Puede acceder a su canal de YouTube a través de este enlace: 

También me gusta mucho el proceso creativo de la autora Vanessa R. Migliore y Lidia Galiano, que comparten sus técnicas, procesos y temores, a través de sus perfiles en Instagram y en sus canales de YouTube; cada una tiene métodos distintos, muy personales, pero al mismo tiempo usan varias herramientas parecidas. Lo mejor con estas escritoras es que son muy claras y llanas a la hora de hablar de su proceso creativo y del oficio de escritoras. Puede acceder a sus canales de YouTube a través de estos enlaces: 

🌙

Hasta acá esta entrada, la cual me ha salido bastante amplia, así que espero que les de ánimos llegar hasta aquí; y si han llegado, les pido que me lo hagan saber con un comentario. Igual si creen que la información es útil, o si conocen otra herramienta, libro o autor, que me sirva de alimento para hacer crecer "Mi Pecera Creativa", me lo hacen saber por los comentarios. 




Comentarios

Entradas populares