RESEÑA: EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES.

Autor: Ransom Riggs. 
Versión: Epub.

¿Les ha pasado que ven una película de casualidad y ocurre que te gusta la historia pero que a la vez sientes que hay algo que falta, algo que no termina de encajar? Y luego te enteras de que la historia salió de un libro (súper ventas, por añadir un dato al azar), y así decides no agregarlo a ninguna lista de lectura, porque ya lo has catalogado como una lectura demasiado infantil para tus gustos, o que simplemente no habría mucho que descubrir en el libro. Es mi experiencia con el libro insignia de Ransom Riggs. Luego surgió la idea de un club de lectura virtual ( @clubvidalibros ) y me vi avocada a leerlo, claro yo con mis reservas y prejuicios. Lo que pasó una semana después dista mucho de lo que por años etiquete como una lectura comercial más.

La historia de un joven ¿normal? (nuestro querido Jacob “Jake" Portman no es el típico chico normal y menos con esa familia tan disfuncional que trae a cuesta) que pasa su infancia sorbiendo las historias que el abuelo Portman le cuenta como episodios de su vida pasada. Desde el inicio podemos notar que Jake es un escéptico desde su más tierna infancia y no podemos evitar preguntarnos si acaso el escepticismo es el requisito sine qua non para que experiencias “mágicas y extraordinarias" nos ocurran, a la luz de lo que nos cuentan los libros de ficción y fantasía actuales. Por años Jake vivió de las historias de su abuelo y alimentó con ellas sus juegos de aventuras, y pasó horas muertas analizando las fotos que este conservaba con tanto celo en busca de un pequeño indicio de fraude en ellas. Pero el paso del tiempo y una realidad, que exultante tocaba a sus puertas, lo fueron alejando de su abuelo y su mundo de niños peculiares, a la vez que su mente etiquetaba sus historias de inventos con lo que ese viejo superviviente de la Segunda Guerra Mundial intentaba maquillar los horrores cometidos por sus congéneres.

A partir de este punto, la vida del protagonista se reviste de una nebulosa que él se empeña en confundir con la monotonía y el hastío por el mundo en general propio de su edad, pero que más bien parece el grito desesperado de su peculiaridad en su intento por no ahogarse en el marasmo de los convencionalismos sociales. En mi opinión la historia se divide en un antes y un después con la muerte del abuelo Portman y por lo que el protagonista presenció esa noche. A partir de ese suceso la historia podía irse por dos vertientes:
  1. Lo declaraban loco y era encerrado en un psiquiátrico (fin de la historia); o 
  2. Meter un personaje interesado en que Jake siguiera el ritmo que le marcaba su peculiaridad y descubriese el pasado de su abuelo (obvio, un psiquiatra que resultó no serlo).

Obviamente, el autor eligió la segundo opción (para nuestra suerte), y así nos viajamos a una isla de Gales, Gran Bretaña, llamada Cairnholm (ubicación ficticia), conocemos la historia pasada y presente, la geografía de la isla (ya que el autor se prodigó en detalles de esta índole) y varios aspectos que parecieran irrelevantes y hasta fuera de lugar, como dos párvulos imitadores de Eminen en 8 Miles, hasta que conducen a Jake a las ruinas del antiguo orfanato, que aparece en ruinas y, según el director del museo local, destruido durante el bombardeo realizado el 03 de septiembre de 1940. Desencantado, Jake decide echar un último vistazo a las ruinas y es cuando decide seguir a una chica a través de un cairn (túmulo de rocas con forma de cúpula usada como tumba)en la ciénaga, que no es más que el bucle de Miss Alma Peregrine (El Pájaro), una puerta de entrada al pasado y al mundo de las personas peculiares: todos niños igual que en las fotos del abuelo, todos cripto-humanos, unos seres distintos a los homo sapiens, con habilidades sobrehumanas: una joven que crea fuego con sus manos, una niña que puede volar, un niño invisible, uno que es capaz de jugar con la muerte y la vida, y una niña con súper fuerza, entre otras peculiaridades. Y claro, Miss Peregrine, que puede convertirse en un halcón peregrino y manipular el tiempo y el espacio. 

Por otro lado, Jake también toma conciencia de la existencia de los “Huecos" y de los Wight, y se da cuenta de que su abuelo siempre dijo la verdad, que nunca mintió o fue infiel y que pasó toda su vida luchando contra el mal. Jake también descubre que fue él quien heredó esa peculiaridad: puede ver a los huecos e identificar a los wight y matarlos, con lo que comparte con su abuelo la misma misión, que no es más que luchar contra la maldad más elemental y los siniestros planes de esos seres demoníacos. Claro que primero él y los demás niños peculiares (y una Miss Peregrine sin poder usar sus habilidades), deberán buscar los antiguos bucles y tratar de salvar a las “ymbrynes" , a los peculiares y al mundo en general.

OPINIÓN PERSONAL: Hablando como una “juntaletras" aficionada, admiro la creatividad del autor de convertir su colección privada de fotos vintage “peculiares” en una historia y personajes tan llamativos. También la atmósfera es bastante llamativa, toda vez que nos hace sentir la dualidad existente en la vida del protagonista mientras luchaba por aceptar su esencia: el tiempo actual, en el que tenía que fingir ser normal, es gris y húmedo, mientras que el tiempo en el bucle, es cálido y luminoso. 

Otro aspecto que me gusta es como logra el autor crear la dualidad “niño-adulto" de los niños peculiares que han vivido durante tantísimos años, al punto que a veces mientras leemos nos chocamos con esa dualidad extraña y nos confundimos. Para ser un libro catalogad como literatura joven-adulto o middle grade es sumamente oscura y sangrienta, aunque en su defensa para estar ambientada en la época más cruenta vivida por la humanidad, hasta ligera resulta. Lo más escatológico en mi opinión, y que me produjo sentimientos encontrados, fue la habilidad de Enoc y los detalles de cómo manipulaba los órganos vitales para poner en funcionamiento su ejército de homunculos y la crueldad con que los destrozaba.

La evolución de Jacob es repentina ya que iniciamos el libro con un joven de 16 años algo cruel y desaprensivo socialmente hablando, pasando por el nieto traumado por la muerte de su ser querido más cercano, hasta el joven confundido que intenta negar lo que sus ojos ven, para terminar el libro con un personaje más maduro, lleno de temores reales, pero igualmente decidido a luchar por su gente.

A veces la lectura se tornaba densa, no lenta, por la sobreinformación y los datos pseudocientíficos de difícil digestión, que no obstante, resultaron necesarios para explicarnos ese universo fantástico tan particular. Algo que no me gustó fue la falta acción, es decir, que no hubo un plot twist de caída libre o algo así (quizás debido a que ya había visto la película antes, ¿es posible?), pero que inexplicablemente no le desmerece nada a la historia o a su trama.

¿Recomiendo el libro? Sí, sin dudarlo. Yo misma ya he planificado la lectura del resto de la saga pronto, y a ver sí obligo a mis compañeras de trabajo a leerlo pronto, para poder discutirlo acaloradamente.


Puntuación: 4 ⭐

Entradas populares